Datos personales

Vallenar, Atacama, Chile
MINA LOS COLORADOS. mail. sindicato_tcmh@hotmail.com

Sindicato TCMH

BIENVENIDOS AL BLOG DEL SINDICATO TCMH.

jueves, 16 de febrero de 2012

Textos escolares con publicidad continúan a la venta


“En adelante, los textos que hagan referencia a los contenidos de publicidad, y que vienen editándose desde años anteriores, no pueden hacer alusión a marcas especí­ficas de productos. Los contenidos deberán abordarse a través de marcas ficticias”. Estas eran las instrucciones que contenía el oficio entregado en abril de 2011 por el entonces ministro de Educación, Joaquín Lavín, luegode que un reportaje de El Mostrador denunciara la existencia de publicidad en los textos escolares de la editorial Santillana. Entonces, los libros aludían a marcas como Claro, Monarch, Ades y Watts, y desarrollaban actividades de comprensión de lectura en torno a éstas.
Diez meses después y a semanas de iniciarse un nuevo año escolar, los apoderados que, con la lista de útiles escolares en la mano, se dirijan a las librerías en busca de los textos escolares de sus hijos, podrían encontrarse con una situación similar. Pese a que las referencias a Claro y otras empresas que figuraban en el libro de Lenguaje y Comunicación de quinto básico fueron eliminadas, aún se mantienen algunos anuncios para los cursos inferiores.
Esto, porque los libros pertenecientes al Programa de Comprensión Lectora “Gran Travesía”, de Santillana, aún están a la venta e incluyen avisos publicitarios de todo tipo de productos, desde comestibles como Milo, Ades, Lipton, Nestlé, Nesquik, etc., hasta películas de Walt Disney y Warner Brothers.
Los libros cuestan alrededor de $18.000 pesos, se venden como material complementario para las materias de Lenguaje y Comunicación, y muchas veces son incluidos en la lista de útiles de los colegios. Sus volúmenes van desde 1° a 8° básico.
Uno de los ejemplos más críticos de la presencia de marcas en los textos mencionados es el anuncio de Adidas en el libro de 5° básico correspondiente a esta colección. La unidad se llama “¡Corre, corre y corre!” y en su interior contiene, a dos páginas completas, un anuncio de la marca, de su página web de running y de la maratón que ésta organiza año a año en Santiago. Otros sitios online recomendados en la colección son los de Fantasilandia, Buin Zoo y el Teatro Municipal.
“El punto es rodear al estudiante, desde los inicios, de textos de circulación social para que sea un comunicador competente”, señala al respecto Jimena Carrasco, directora de comunicaciones y marketing editorial de Santillana. “El texto lo puede ayudar a criticar, a tener un mayor análisis reflexivo de este tema”, añade.
En otra unidad del texto para 5° básico, llamada “¡A limpiar los trapitos sucios!”, los niños deben aprender a lavar su ropa siguiendo las instrucciones al reverso de un envase de detergente “Popeye”.
En Santillana explican que luego de que el ex ministro Lavín hiciera las indicaciones que prohibían este tipo de anuncios en libros escolares, se optó por no reimprimir la colección “Gran Travesía”. Sin embargo, hoy y en pleno período de ventas de útiles escolares, la editorial sigue distribuyendo los ejemplares a las librerías, vendiéndolos en su casa matriz y ofreciéndolos en su catálogo online.

EL PELIGRO DE LA PUBLICIDAD PARA NIÑOS

Cuando estalló el escándalo en abril del año pasado, a raíz de la presencia de las marcas en los libros de Santillana, tanto la editorial como las primeras reacciones del ex ministro de Educación, Joaquín Lavín, explicaban que el objetivo de incluir estos anuncios en los libros era que los niños aprendieran a enfrentarse e interactuar con la publicidad. “El punto es rodear al estudiante, desde los inicios, de textos de circulación social para que sea un comunicador competente”, señala al respecto Jimena Carrasco, directora de comunicaciones y marketing editorial de Santillana. “El texto lo puede ayudar a criticar, a tener un mayor análisis reflexivo de este tema”, añade.
Sin embargo, los expertos hablan de que el bombardeo publicitario puede ser nocivo para los niños, como explica un artículo de la pediatra Valeria Rojas, publicado en el sitio web de la Sociedad Chilena de Pediatría. “Investigaciones han demostrado que niños pequeños, menores de ocho años, están cognitiva y psicológicamente indefensos frente a la publicidad”, escribió Rojas. El mismo artículo señala que actualmente, los niños se han convertido en un target relevante para las marcas, porque poseen un poder adquisitivo a través de la influencia que ejercen en sus padres. Según el texto, el negocio de los productos infantiles mueve más de 250 billones de dólares al año.
Aunque la publicidad está orientada a incentivar en el consumidor la compra de un producto, el presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU), Stefan Larenas, explica que en este caso la situación es más grave. “Normalmente, yo tengo la posibilidad de elegir y decir no me interesa. Sin embargo, aquí estoy cautivo, porque estoy obligado a comprar ese libro. Hay una agresión muy grande a quienes tienen la obligación de comprar esos textos escolares”, explica Larenas.
Uno de los ejemplos más críticos de la presencia de marcas en los textos mencionados es el anuncio de Adidas en el libro de 5° básico correspondiente a esta colección. La unidad se llama “¡Corre, corre y corre!” y en su interior contiene, a dos páginas completas, un anuncio de la marca, de su página web de running y de la maratón que ésta organiza año a año en Santiago.
Uno de los ejemplos más críticos de la presencia de marcas en los textos mencionados es el anuncio de Adidas en el libro de 5° básico correspondiente a esta colección. La unidad se llama “¡Corre, corre y corre!” y en su interior contiene, a dos páginas completas, un anuncio de la marca, de su página web de running y de la maratón que ésta organiza año a año en Santiago.
De ahí el riesgo que implica que los niños estén expuestos, por medio de sus textos escolares, a la interacción con anuncios publicitarios de productos como Adidas que, por lo demás, se venden a precios altísimos. El presidente de Odecu comenta que en estos casos existe un doble problema: “Porque estamos enseñando a los niños a aprender y a discernir, pero al mismo tiempo le estamos metiendo una publicidad de una zapatilla que no necesariamente es la mejor, y que no todos los padres pueden comprar”, señala. El artículo de Valeria Rojas suma datos: “Y en poblaciones económicamente vulnerables, la exposición a comerciales genera frustración y violencia”.
En Santillana señalan que la publicación de estos anuncios se acordó previamente con las empresas sin ningún fin comercial y sólo se les solicitó su aprobación a las marcas. “Ellos, por gentileza ponen a disposición de Santillana, para efectos pedagógicos, las campañas y los afiches”.
El experto en educación y presidente de la Fundación 2020, Mario Waissbluth, habla de lo inapropiado que son los textos escolares como espacio para hacer publicidad. “Me parece que es el lugar menos indicado posible para seguir induciendo el comercialismo. Si hay algún lugar donde deberíamos enseñar otro tipo de valores, es en la escuela. El Ministerio debiera, como una señal simbólica, eliminar el contenido”, añade.

Litio: El petróleo del futuro que Chile regala


La demanda del mineral litio ha aumentado considerablemente en las últimas décadas por sus múltiples usos en productos tecnológicos. Chile cuenta con el 41% de la comercialización mundial del producto y el gobierno de Piñera anunció hace pocos días que ampliará su explotación a trasnacionales argumentando que Chile no posee ni los expertos ni la tecnología para darle valor agregado a su explotación. Bolivia y Argentina, en cambio proponen una alianza para cuidar el mineral y darle valor agregado.
Las grandes reservas de litio que tiene Chile están en la mira del gobierno para avanzar en su agenda privatizadora de recursos a través de la entrega de concesiones para su explotación.
La primera semana de febrero el gobierno lanzó diez nuevas medidas para la Agenda de Impulso Competitivo, entre las cuales figura terminar con las restricciones que hoy impiden su explotación por parte de trasnacionales.
El Ministerio de Economía, del UDI Pablo Longueira, argumenta que es con el objetivo de darle “repropulsión a la industria nacional del litio”.
Esto se haría a través de Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol) que permitirán la explotación de 523 mil toneladas del mineral por empresa en concesiones dadas por 20 años. Longueira defendió el plan diciendo que el país debe recuperar el lugar que siempre ha tenido en la industria del litio a nivel mundial.
Hoy en día existen 90 proyectos bajo estudio y 20 están próximos a ponerse en marcha. Compañías japonesas como Mitsubishi y Sumitomo, la surcoreana Samsung y la francesa Bolloré están con los dientes afilados para explotar el litio de nuestro país.
Más datos entregó el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien explicó que las empresas que deseen concretar la explotación debiesen invertir entre 300 y 500 millones por cada concesión de 20 años, lo que se expresaría en una ganancia de 350 millones por cada proyecto.
350 millones suenan bien, pero esa cantidad de dinero corresponde al cobro de sólo un 7% de la extracción más los impuestos del litio. Es decir, una cantidad mínima para todo el potencial y eventual dinero que podría dejar el preciado mineral dentro del país.
Li
¿Qué tienen en común los satélites, cereales, cohetes, Mp3, baterías recargables, celulares, marcapasos, computadores, cámaras digitales, reactores atómicos, IPods, vehículos eléctricos, bicicletas y remedios anti depresivos? La respuesta es: Litio.
El litio (Li) es un componente químico que se clasifica dentro del grupo de elementos alcalinos. Es un metal de color blanco plata, blando, el cual posee una densidad equivalente a la mitad de la del agua.
Su estructura lo convierte en el elemento sólido más ligero, el cual se utiliza en aleaciones conductoras del calor y baterías eléctricas, debido a su gran cualidad de almacenar energía. Además, desde el siglo XIX se le usa como medicamento en ciertos tipos de depresión.
Si bien hace pocos años la mayoría de las baterías se elaboraban con níquel cadmio, hoy se prefiere el litio, por sus capacidades para almacenar energía, conducción del calor y la electricidad y ser una alternativa más limpia y eficiente.
Con el crecimiento del uso de teléfonos celulares y computadores portátiles, la demanda de litio está en su peack. Su precio se disparó en 2009 cuando duplicó su valor en los mercados mundiales, alcanzando los 7.000 dólares por tonelada.

RESERVAS EN CHILE
Este mineral no se presenta como un metal en la naturaleza, sino integrando diferentes tipos de compuestos, siendo los salares las mayores superficies en donde se encuentra.
En Chile, el Salar de Atacama presenta grandes yacimientos de litio, lo que sitúa al país dentro de los líderes mundiales en la producción del mineral, alcanzando un 25% de las reservas mundiales. Bolivia cuenta con un 50% de las reservas mundiales, Australia con un 25%, Argentina con un 11% y China con un 13%.
Chile posee el 41% del mercado y comercialización mundial de este mineral, contando con más de 50 cuencas cerradas, lo cual otorga la posibilidad de extraerlo durante 1.500 años más.
Hoy sólo la Sociedad Chilena del Litio (SCL) y la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich) tienen el monopolio para extraerlo. Esto es producto del cambio en la legislación minera efectuada por la dictadura en los ’80, cuando se define la distinción entre minerales concesionables y no concesionables.
El cobre y otros minerales, fueron ubicados en el primer grupo, mientras que los hidrocarburos y el litio, fueron clasificados dentro de los minerales no concesionables, los cuales no pueden ser explotados ni explorados.
Según esta distinción, este material sólo puede ser producido por el Estado chileno o empresas estatales dedicadas al rubro. Así mismo, si de otras actividades mineras se extrae una cantidad significativa del mineral blando, el Estado deberá tomar conocimiento de esto y utilizar su derecho de comercialización sobre el elemento.
En aquella época el litio no se concesionó debido a que fue consideró “material estratégico” por sus usos en centrales nucleares de fusión y ojivas nucleares.
La Corporación de Fomento (Corfo) entregó la concesión a SCL y SQM, compañías que han explotado el litio desde entonces.
DUOPOLIO DEL EX YERNO DE PINOCHET
El duopolio les permite ventas de unos 150 millones de dólares a SQM, mientras que por el arriendo de los yacimientos la entidad paga unos 20 millones de dólares anuales. SCL, por su parte, no cancela arriendo, sino que de las ventas de magnesio y cloruro extrajo en 2008 un 13% de litio, lo que equivale a 1,4 millones de dólares que fueron destinado para el alquiler.
Pero no todo es para siempre: los contratos de ambas sociedades caducarán dentro de los próximos 30 años. SQM tiene firmado hasta 2030 y sólo le es posible producir 180.000 toneladas de metal litio (960.000 de carbonato del elemento). La entidad ya ha producido 350.000 toneladas de carbonato, por lo que se estima que su límite sea el 2023.
Por otro lado SCL tiene un futuro más auspicioso. Su contrato le permite la extracción de 200.000 toneladas de metal de litio, pero al contrario de su par, sin fecha de expiración. 2040 se prevé como la meta para esta empresa.
Lo llamativo de los salares chilenos en los que se extrae el litio, es el bajísimo costo de producción, los cuales son los más mínimos del mercado. Se estima que los costos en el Salar de Atacama fluctúan entre los US$0,4 – 0,5 por libra, a los que si se agrega el costo de capital, la producción sería de a US$0,5 – 0,8 por libra.
No es casualidad que SQM se encuentra ligada a Julio Ponce Lerou, ex yerno de Pinochet, quien cuando fue gerente de Corfo propuso la venta de acciones de SQM y Endesa hasta el 30% del capital de las mismas.
El subgerente de SQM es Patricio de Solminihac, hermano del ministro de Minería, Hernán. “Estamos a favor de un amplio consenso que posibilite un cambio en la regulación del litio y que permita a Chile mantener y fortalecer su liderazgo”- ha dicho el ministro de Solminihac.
Sebastián Piñera, antes de ser presidente, poseía acciones en SQM, las cuales vendió.
Durante el gobierno de Michelle Bachelet, diversas agencias gubernamentales conformaron una mesa de discusión para tratar el tema del litio, aunque no se concretó nada.
Licitar hoy nuevos yacimientos implica una reforma a la Constitución.
CHILE, BOLIVIA Y ARGENTINA: “LA ARABIA SAUDITA DEL LITIO”
La revista Forbes denominó a Chile y sus vecinos, Argentina y Bolivia como la “Arabia Saudita del litio”, puesto que los 3 países poseen más del 80% de las reservas mundiales de litio.
Sin embargo, Chile se encuentra en posiciones completamente diferentes a su vecino trasandino y altiplánico.
El gobierno boliviano de Evo Morales, ha invertido en el Salar de Uyuni –mayor reserva mundial de litio- 6 millones de dólares en una planta piloto que trata el mineral.
Argentina por su parte es mucho más audaz. Declaró como mineral estratégico para el desarrollo al litio, creó una Unidad de Gestión Ambiental.
Rodolfo Tecchi, director de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia del país trasandino, propone que junto con Chile y Bolivia, se pueda manejar el mercado del litio, llegando a conformar incluso una OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo) del mineral ligero.
Además, el Ministerio de Industria de Argentina, impulsó la producción local de baterías de litio, comenzando con el programa “Conectar-Igualdad”, el cual otorgó computadores portátiles a algunos estudiantes.
LAS CRÍTICAS A SU PRIVATIZACIÓN
“Hay que dejar de pensar en la rentabilidad de las empresas y pensar en el futuro de todos los chilenos”, emplazó Cristian Cuevas, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), a La Moneda.
El dirigente estableció además, que la actual situación privatizadora del litio, debiese movilizar a todo Chile, puesto que no hay que dejar pasar este nuevo saqueo.
Por su parte, el senador Alejandro Navarro, presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, denunció un conflicto de interés en el tema del litio por el vínculo familiar antes señalado del ministro de Solminihac..
“Pediremos la transparencia de los contratos de operación licitados (Ceol), fiscalizaremos cuánta producción se les pedirá a cada yacimiento, organizaremos a los indígenas en cuyas tierras ancestrales se extraerá el litio. No queremos que se enriquezcan países extranjeros o herederos de la dictadura”- sentenció Navarro.
Lo que el gobierno y los privados parecen ignorar al cambiar el estatuto jurídico del litio, es que hacia el 2020 este mineral duplicará la demanda actual, lo que podría otorgarle ganancias y sostenibilidad al país.
Francisca Salinas
El Ciudadano

Powered By Blogger