A PARAR EL ROYALTY DE LAS MINERAS
Es necesario que todas las fuerzas progresistas y nacionalistas de este país, se movilicen para que el proyecto de royalty auspiciado por las mineras y presentado por Piñera, no sea aprobado en el Congreso Nacional. Las siguientes pueden ser las consideraciones a tener en cuenta para oponerse.
1.- Lo primero que tenemos que considerar es que el actual Impuesto Específico a la Minería del gobierno de Lagos, Ley 20.026, significó una importante rebaja de la tributación de las mineras, puesto que hasta esta ley las mineras tenían una invariabilidad tributaria por 20 años, pero esta invariabilidad imponía también la obligación para las mineras de pagar un impuesto adicional a la renta de 42%, superior en 7% al impuesto adicional general que era y es de solo 35%. Para que se les pudiera aplicar el impuesto específico de la Ley 20.026, las mineras debían renunciar previamente a la invariabilidad que tenían, y así quedaban sujetas al impuesto adicional general de 35%, y se les aplicaba además el impuesto especifico de 4%.
Es decir, antes del actual royalty las mineras tributaban 42%, y después quedaron tributando solo 39%, sumando el 35% del adicional más el 4% de impuesto específico, pero además, se les otorgó una nueva invariabilidad tributaria hasta el año 2017. Esto ha significado que desde el 2006, el país ha perdido a lo menos 3 mil millones de dólares, en menor recaudación tributaria de parte de las mineras, lo que es tres veces más de lo que quiere captar el royalty de Piñera.
En conclusión, el royalty de Lagos fue un gran regalo para las mineras.
2.- El royalty de Piñera-mineras es otro gran regalo para las mineras, puesto que quiere recaudar a penas mil millones de dólares, apenas la tercera parte de lo que han dejado de pagar en los últimos 4 años. No es la “mayor” tributación lo que les interesa a las mineras, puesto que el objetivo esencial de este proyecto es prorrogar la actual invariabilidad por otros ocho años, y de esta manera impedir que a partir del año 2018, se pueda obligar a estas empresas a pagar una verdadera regalía minera, que podría aportar al país entre tres mil y seis mil millones de dólares anuales, según sea la tasa de regalía que se les aplique. A este respecto ya existen proposiciones, como las de la senadora Isabel Allende que postula por una regalía de 10% sobre las ventas, el diputado Rodrigo González solicita una regalía de 12%, y la Federación de Supervisores del cobre reivindica una regalía de 20% sobre las ventas. El debate ya está entonces lanzado, y en los años que vienen, mientras más se acerque el 2017, será imposible obtener que se les prorroge la invariabilidad tributaria. Por ello las mineras le han exigido al gobierno que legisle ahora, porque después, a medida que se acerque el año 2017, no habrá piso político para prolongar la invariabilidad tributaria.
En conclusión, el objetivo del nuevo proyecto de royalty de Piñera, no es aportar recursos a la reconstrucción, sino prolongar la nefasta invariabilidad tributaria.
3.- Es absolutamente falso que aparte del royalty no existan otras fórmulas para que las mineras aporten a la reconstrucción, puesto que la invariabilidad tributaria actual no impide que se pueda legislar para combatir la evasión y elusión tributarias. Por ejemplo, la invariabilidad no impide que se pueda aumentar el impuesto adicional a la renta de 35 a 40%, y de esta manera igualar este tributo con lo que pagan los empresarios chilenos, cuya tasa es de 40%. ¿Por qué los empresarios extranjeros pagan 5 menos que los chilenos? Nadie se lo explica. Por ello es que este gobierno de empresarios debiera defender a sus connacionales, estableciendo igualdad ante la ley. También se puede aumentar el impuesto adicional a los intereses de 4 a 20%, que es la tasa que existe en la mayor parte de los países desarrollados. También se puede hacer lo que recomienda el FMI de declarar las pérdidas en los mercados de futuro como gastos no necesarios para producir la renta. Todas estas medidas se pueden hacer sin afectar la invariabilidad tributaria y aportarían 3 a 4 veces más recursos que el royalty de las mineras impulsado por Piñera.
En conclusión, las mineras pueden aportar mucho más recursos, sin necesidad que se modifique la ley de royalty.
4.- El peligro está en el hecho que las mineras están decididas a todo para que se apruebe este proyecto de royalty, y como cuentan con muchos recursos y cuentas secretas en el extranjero, podrían conseguir “la voluntad” desinteresada de algunos diputados o senadores de la Oposición, para que voten favorablemente este proyecto de royalty. Ese peligro es real.
Pero ello no quiere decir que las mineras ganarían la batalla, puesto que tanto este proyecto como la propia Ley 20.026 son inconstitucionales, y bastaría el apoyo de 12 senadores o 30 diputados, para presentar un requerimiento de inconstitucionalidad del proyecto de royalty ante el Tribunal Constitucional. Por más dinero que tengan las mineras, no podrán impedir que 12 senadores o 30 diputados presenten un requerimiento de inconstitucionalidad del proyecto, e igualmente este proyecto de royalty fracase.
¡A parar el proyecto de royalty de Piñera auspiciado por las mineras. Lo podemos hacer si nos movilizamos con ese objetivo!
Julián Alcayaga O.
Economista
Comité de Defensa y Recuperación del Cobre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario