Datos personales

Vallenar, Atacama, Chile
MINA LOS COLORADOS. mail. sindicato_tcmh@hotmail.com

Sindicato TCMH

BIENVENIDOS AL BLOG DEL SINDICATO TCMH.

martes, 31 de julio de 2012

Duras críticas en Alemania a empresa EON por su rol en Termoeléctrica Castilla 

Un fuerte cuestionamiento público enfrenta en su país la importante empresa alemana EON por su participación en el proyecto de la termoeléctrica Castilla junto al oasis y pueblo de Totoral en el desierto de Atacama en Chile. La edición germana del diario económico Financial Times, que dedicó en forma especial dos artículos sobre el tema, advirtió sobre las altas probabilidades de fracaso del proyecto, en su primera página, el pasado viernes. E.ON es la más grande empresa de servicios públicos de Alemania y una de las mayores de Europa, con propiedades e inversiones en Estados Unidos, América del Sur, Europa del Este y planes de ampliación a Turquía e India.

Bajo el titular "Un tropiezo en la globalización de Eon: Un proyecto de mil millones  a punto de colapsar en Chile", la información de portada del FT llama la atención sobre el ocultamiento de información por parte de EON hacia sus accionistas sobre el riesgo que estaban corriendo. Los autores de la nota, Stefan Biskamp y Michael Gassmann, mencionan la curiosa explicación dada por los ejecutivos de EON al no informar sobre el fallo de la corte de Antofagasta rechazando la termoeléctrica, porque ya habían apelado a la resolución. La nota considera a Eon “amenazado por daño severo a su reputación”.

El otro artículo describe con detalle cómo la comunidad de un pequeño pueblo ha logrado bloquear el ambicioso plan de dos poderosos socios millonarios como son MPX de Eike Batista y EON. Resalta cómo los vecinos, "aparentemente sin poder, pueden golpear muy efectivamente a las empresas grandes - sobre todo cuando ellas usan prácticas ilegales, como está oficialmente comprobado en el caso de MPX". Expone las críticas a los métodos usados para tratar imponer el proyecto por parte del nuevo socio de Eon, el brasileño multimillonario Eike Batista. Como ejemplo, explica los documentados intentos de soborno para dividir a las comunidades y las más notorias ilegalidades perpetradas en conjunto con las autoridades chilenas para sacar adelante el proyecto de negocio energético.

Las publicaciones del influyente periódico tuvieron inmediata repercusión en los medios financieros: Bloomberg, la agencia especializada en información económica destaca como EON, la mayor empresa de Alemania, todavía sigue a la espera en su proyecto con MPX para construir una central eléctrica de carbón en el norte de Chile luego que un tribunal confirmó una medida cautelar en contra del desarrollo. Por su parte, Reuters encabezó sus despachos apuntando al revés que sufrió E.ON en sus planes para construir una planta termoeléctrica a carbón en Chile buscando un arreglo amistoso con los opositores al proyecto.
 
 
* Se adjuntan las traducciones al español de ambos artículos.




Un tropiezo en la globalización de Eon

Un proyecto de mil millones a punto de colapsar en Chile

Por Stefan Biskamp, ​Buenos Aires, y Michael Gassmann, Düsseldorf

La entrada de Eon en el mercado de América del Sur está en peligro de sufrir un revés. La aprobación
de una termoeléctrica con puerto de 5 mil millones de dólares planificada en Chile tiene pocas
posibilidades de suceder. Este es resultado de una decisión preliminar de la Corte Suprema de
Santiago de Chile. La decisión final se espera para agosto. Eon minimiza el peligro de que el
megaproyecto pueda fracasar. "Estamos seguros de que la aprobación se otorgará", dijo un portavoz.

Los residentes protestan

Sin embargo, con este comienzo el mayor grupo de energía alemán está tropezando desde el
principio en su camino hacia la globalización. Dado que en Alemania Eon se encuentra bajo presión
tanto por el abandono de la energía nuclear y como por la crisis del euro; Johannes Teyssen, el CEO
jefe de la empresa, busca desesperadamente en los mercados internacionales un éxito basado en
el crecimiento rápido. Alemania y Europa ya no asegurarían más un crecimiento suficiente para
la empresa, dijo Teyssen en la asamblea general de mayo. Por esta razón el grupo desplegaba su
presencia en el este de Europa y los EEUU y así como planeaba grandes oportunidades en Turquía
y la India. Portavoces de los accionistas criticaron ya en ese momento los altos riesgos que ello
suponía.

En conjunto con la empresa de energía MPX del multimillonario brasileño Eike Batista, Teyssen
quiere construir en los próximos años centrales eléctricas en América del Sur, con 11.000 megavatios
de energía en total. Al mismo tiempo, también Düsseldorf compró 11,7 por ciento de MPX. Alrededor
de una quinta parte de la potencia prevista en América del Sur corresponde termoeléctrica de
Castilla a la planificada en Chile. Esto provocó una fuerte resistencia de los residentes – entre otras
razones por miedo a los efectos adversos para la salud pública. Este martes la Corte Suprema declaró
que la negociación entre las partes había fracasado. En efecto, el tribunal inferior había revocado el
permiso de construcción.

Eon amenazado por daño severo a su reputación

A mediados de abril Eon comunicó contar con un permiso de construcción. El portavoz justificó esta
política de información por el hecho de que el 13 de marzo MPX ya había presentado la apelación.
Por lo tanto, asumía que la decisión de la primera instancia no había adquirido firmeza.

Eon también enfrenta un peligro para su reputación en Chile. El Director de OLCA Lucio Cuenca,
quien asesora a los pobladores, calificó como "notable" que Eon ha firmado el contrato con MPX
después del rechazo del permiso de construcción. Cuenca anunció, que informará al Gobierno de
Alemania y al Bundestag, que "una empresa alemana" quiere construir una termoeléctrica con una
potencia "que aumentaría las emisiones de CO2 en Chile en un 40 por ciento." Además, afirmó los
accionistas "van a perder dinero". Eon, por su parte, sostiene que actualmente no hay el peligro de
depreciaciones en su balance.







Un nido de resistencia en Chile bloquea a Eon
Los habitantes de un pequeño pueblo se rebelan contra uno de los proyectos de plantas de energía
más importantes de la empresa en América del Sur. En particular, los métodos del nuevo socio de Eon,
el brasileño multimillonario Eike Batista, evocan críticas.

Stefan Biskamp, ​Buenos Aires

Totoral es un pueblo polvoriento en el norte de Chile. Dos calles, una escuela para una docena de
niños de las 60 familias viven allí. La mayoría son agricultores, más abajo cerca del mar viven algunos
pescadores, además hay un poco de turismo. Aquí no vas a ser rico. ¿O sí? En lo estrictamente
económico, al pueblo le ha tocado el premio gordo. Quien quiera tiene unos 14 400 euros sobre la
mesa, una fortuna para la gente del lugar. Sólo tienen que tomarlos – pero, a cambio, tendrían que
renunciar a su resistencia contra la construcción de la mayor termoeléctrica de carbón en América
Latina.

Por ahora no parece que nadie piensa en renunciar. El pueblito de la costa del Pacífico se rebela
contra uno de los hombres más ricos del continente - y contra el grupo de energía más grande de
Alemania. La termoeléctrica Castilla cerca de Totoral es uno de los proyectos centrales del joint
venture, que Eon fundó en abril con MPX, una empresa del multimillonario brasileño Eike Batista.

La polémica demuestra que los residentes, aparentemente sin poder, pueden golpear muy
efectivamente a las empresas grandes - sobre todo cuando ellas usan prácticas ilegales, como
está oficialmente comprobado en el caso de MPX. Central Castilla, dice Axel Muñoz, director de la
organisación no gubernemental Oceana, va a contaminar el medio ambiente, incluso con mercurio y
arsénico. Además, enormes cantidades de agua de mar serían necesarias para la refrigeración de la
termoeléctrica y éstas volverían al mar diez grados más calientes. El ecosistema de una zona virgen
de la costa sería así destruido. MPX no respondió a las preguntas del FTD; pero en su sitio de Web se
refiere a sus modernos filtros como mecanismos efectivos para evitar peligros para la salud.

Los representantes de los querellantes informaron al jefe de Eon, Johannes Teyssen, en una carta
de fecha de 16 de enero sobre las “sucesivas violaciones de derecho en las que ha incurrido MPX en
Chile", y pidieron que los alemanes no se trasformen en "colaboradores del extermino de nuestras
comunidades" mediante la construcción de la termoeléctrica; debiendo reconsiderar su alianza con
MPX. Teyssen mandó una respuesta a principios de febrero informando que no todos los problemas
legales habían sido resueltos para la joint venture, y por lo tanto no podía dar ninguna información.
Pero "las preocupaciones y las necesidades locales" siempre serían “observadas cuidadosamente “.
La carta concluye recomendando una visita al sitio de Eon – “haz ‘Clic’ en ‘responsabilidad ‘”.

Los brasileños tendrían que haberse dado cuenta antes de que podría haber resistencia en Chile. Un
informe de la Contraloría chilena muestra muchos ejemplos de que MPX desde 2008 irregularmente
e ilegalmente ejerció presión sobre prácticamente todos los niveles de la política chilena. Por
ejemplo, en 2010 cuando la autoridad de salud responsable de Totoral clasificó el proyecto
como "contaminante" – impediendo así el permiso de construcción. Entonces intervino el jefe
de MPX y la Cancillería de Brasil ante el gobierno de Chile. Un poco más tarde, el jefe oficial de la

autoridad regional fue intimado por e-mail para atenuar la clasificación a "molesta". Asimismo, en
marzo este proceso fue clasificado por la Corte de Apelaciones de Antofagasta como ilegal. Como
resultado el proyecto por ahora es nuevamente calificado como "contaminante". La empresa sigue
buscando un "acuerdo extrajudicial", señala un abogado de MPX - es decir, MPX probablemente va a
aumentar su oferta de compensaciónes, que presuntamente ya supera varios millones de dólares.

El diario FTD cuenta con documentos que contienen algunas de estas compensaciones incorporadas
en contratos de presión que MPX firmó en 2008 con un sindicato local de pescadores artesanal.
Según el contrato se trata de casi 40.000 convertido a pesos, esta suma pagaría MPX al sindicato
inmediatamente, y adicionalmente cuatro veces más después de obtener los permisos de construir
la termoeléctrica. La contrapartida es notable. "El sindicato y cada uno de sus miembros", dice el
acuerdo “vienen a renunciar expresa e irrevocablemente a la interposición de cualquier petición,
acción, recurso o reclamación civil, pernal o administrativa de cualquier tipo en contra de MPX, sus
administradores, empleados y asesores o entidades relacionadas con motivo del desarrollo de los
Proyectos.“ Si uno de ellos viola sus obligaciones los pagos serán reembolsados. Para los pescadores
una gran cantidad de dinero se encuentra disponible. Es entonces comprensible que nadie impugnó
este contrato “abusivo y contra nuestra constitución”, dice Lucio Cuenca, quien como abogado del
Observatorio de Conflictos Ambientales en América Latina OLCA, aconseja a los querellantes. Totoral,
dice Cuenca, se dividió entre aquellos que aceptarían dinero de MPX, y sus vecinos, que están
determinados a luchar.

40 de los que luchan, juntaron sus ahorros a principios de esta semana y viajaron los 700 kilómetros
de Totoral a Santiago para participar en una audiencia decisiva de la Corte Cuprema. "Si no hubieran
comprobado su determinacióin con su presencia ", dice Cuenca, "el proceso ya hubiera terminado."

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger