Colla alza la voz ante depredación de transnacionales mineras
En el marco del mega proyecto
minero Casale, Gestor cultural –Consejero y Yatiri de pueblo Colla en
Chile señala: “El Estado y su Parlamento no consideran que el agua es
para la vida, y no para hacer negocios que solo nos traen muerte y
destrucción. Existen intereses Internacionales que nos están dejando sin
derecho a la vida. Estamos a punto de beber agua desalinizada, lo que
no es correcto ya que la Pacha mama tiene los recursos para nuestra
sobrevivencia como originarios”….
Una declaración pública de la comunidad Río Jorquera da cuenta de la situación:
En primer lugar quiero presentarme, mi
nombre es Zoilo Jerónimo Escalante, originario Colla, gestor cultural de
la comunidad Río Jorquera y sus Afluentes en Copiapó región de Atacama,
Consejero y Yatiri del pueblo Colla en Chile.
El año 2010, tuvimos el reconocimiento
de Tesoro Humano Vivo en peligro de desaparecer. No tengo otra opción
que tomar con mucha fuerza mi posición y lugar y levantar la bandera
junto a la comunidad haciendo valer la cosmovisión heredada de
generación en generación.
Conservar, preservar y velar por el bien
y el buen uso de los recursos de sobrevivencia. Velar por la existencia
intocable de asentamientos, poblados de los ancestros, nombrados como
sitios arqueológicos, de los cerros sagrados o Huacas que incluso
guardan ofrendas humanas milenarias, como son el hoy llamado Nevado de
Jotabeche y el cerro Flecha.
Y también por todo nido y fuente de vida renovable y no renovable.
Después de un largo trabajo, muy
desgastador con la comunidad Río Jorquera, donde hemos tratado de ir a
dialogo con las transnacionales, hoy me queda clara la falta de respeto
por parte de MEGAPROYECTO CASALE y SU ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, QUE
SOLO TIENE FACTIBILIDADES Y NINGUNA SERIEDAD REAL.
IGUALMENTE LAS CONSULTAS INCONSULTAS DEL GOBIERNO.
Acá en la región de Atacama Chile, nos
damos cuenta que desde las altas cumbres al mar, al pueblo originario
nos impusieron formas de vida, sistemas y hábitos que en nada nos
favorecen. Todos nuestros sistemas y hábitos originarios que tenían vida
propia fueron prohibidos.
Hoy lamentamos una sociedad de robots consumistas.
En este sistema muerto, los
representantes de la sociedad no trabajan para la sociedad sino para los
intereses económicos de unos pocos.
El agua que compramos es cara y de mala calidad ya que esta contaminada.
El Estado y su Parlamento no consideran
que el agua es para la vida, y no para hacer negocios que solo nos traen
muerte y destrucción. Existen intereses Internacionales que nos están
dejando sin derecho a la vida. Estamos a punto de beber agua
desalinizada, lo que no es correcto ya que la Pacha mama tiene los
recursos para nuestra sobrevivencia como originarios.
Según el Último convenio mundial de la
OIT 169 y otras organizaciones mundiales, dan la posibilidad a que
hagamos uso de nuestros deberes como originarios e eso es practicar la
gobernabilidad y libre determinación.
No estoy de acuerdo con el informe de
impacto ambiental de megaproyecto Cerro Casale .Y tampoco confío en
empresas como Simberlik quienes están en conversaciones para romper el
salar que hoy es un santuario virgen de la naturaleza, .para extraer el
sagrado litio.
QUIERO PREGUNTAR AL ESTADO DE CHILE:
¿Como vamos a conservar los
asentamientos y poblados de los ancestros, alimento a nuestra alma y
espíritu, lugares sagrados para nosotros?
¿Cómo reemplazara los caminos y senderos de trashumancia de los pastores de Veranada e invernada?
Pienso que debemos cuidar mas nuestra
cordillera andina, no saquearla, no regalar los minerales, ni el agua ya
que son la medula de esta columna vertebral, es fuente y nido de vida.
Cuidemos este cuerpo de la Tierra que es América.
Comprendamos que:
El agua vale más que el oro.
Al Estado de Chile bajo la ley de
transparencia exijo información y acciones pertinentes sobre estos temas
que no solo afectan a los pueblos originarios, sino a la sociedad
completa.
Atentamente
Zoilo Jerónimo Escalante
Consejero y Yatiri de pueblo Colla en Chile
Atacama- Chile
El Ciudadano
No hay comentarios:
Publicar un comentario