Datos personales

Vallenar, Atacama, Chile
MINA LOS COLORADOS. mail. sindicato_tcmh@hotmail.com

Sindicato TCMH

BIENVENIDOS AL BLOG DEL SINDICATO TCMH.

martes, 17 de agosto de 2010

ASAMBLEA SINDICAL Y SOCIAL PERMANENTE, EL ACUERDO DE COPIAPÓ.DOCUMENTO FINAL.

Desde el momento en queel movimiento sindical tomó conocimiento de la tragedia de la Mina San José, haestado en permanente vigilancia, atento y siguiendo hora a hora el desarrollode los acontecimientos.
En tal sentido, entregamosnuestra mayor solidaridad a las familias de nuestros compañeros atrapados,apoyamos  las acciones emprendidas por elSindicato Nº 2 de Minera San Esteban Primera SA, en definitiva expresamosnuestro respaldo a todas las familias de todas las víctimas de accidentes deltrabajo, y al conjunto los trabajadores mineros de Chile y la región de Atacama.
Demandamos, en primerlugar, la urgente necesidad de mantener y agilizar el rescate de nuestros 33compañeros atrapados en la Mina San José, cuyo objetivo no debe escatimarrecursos, tanto humanos como económicos, que permitan el más pronto retorno asus hogares, y puedan así recibir el abrazo fraterno y solidario de sus compañeros;los trabajadores.
Desde este punto de vista,exigimos del Estado garantizar la seguridad social y laboral de todos lostrabajadores y mejorar las condiciones económicas que aseguren así lasobrevivencia, en particular, de las familias de las víctimas del derrumbe enla mina San José.
Convocadas por latragedia, que a diez días de sucedida, todavía tiene a 33 de nuestros hermanos atrapadosen la mina San José, las organizaciones sindicales y sociales que suscriben,reunidas en asamblea el viernes 13 de agosto en la Universidad de Atacama, enla ciudad de Copiapó, han acordado publicar el siguiente comunicado:
1.- Ante tragedia quenos ha reunido, las organizaciones sindicales y sociales participantesconsideran impostergable e ineludible mejorar de manera cualitativa lascondiciones de seguridad en que se desenvuelven las faenas mineras en Chile.
Para ello, proponemoslas siguientes medidas inmediatas:
1.1.- Exigir que el Estadode Chile ratifique de forma inmediata el Convenio 176 de la OIT, y su Recomendación183, sobre Seguridad y Salud en las Minas.
La ratificación de esteconvenio y sus recomendaciones tendría los siguientes efectos:
- Incorporaría en lalegislación chilena, con categoría constitucional, las normas sobre seguridad ysalud en el trabajo minero, las que además de estar contenidas en diversas normascon rango de ley, gozarían también de protección constitucional, estando facultadaslas eventuales víctima utilizar los mecanismos previstos en este convenio, enmateria de protección, de derechos de rango constitucional.
- Le exigiría al Estadocontar con mecanismos que contemplen el reconocimiento de la protección establecidaen  las normas previstas en el Convenio, deeste modo la OIT se convertiría en una organización internacional capaz defiscalizar las acciones del Estado chileno, para impulsar la adecuada ejecucióndel Convenio 176 y sus recomendaciones.
- Le reconoce a lostrabajadores importantes derechos de participación en cuestiones en las cualesson los principales involucrados; incluido el derecho de paralizar faenas querepresenten riesgos laborales evidentes.
1.2.- Exigir, al Estado deChile, que dote de mayores atribuciones y recursos a los servicios públicos encargadosde la supervisión y regulación, en particular en los Ministerios de Minería,Trabajo y Salud; tales como el Servicio Nacional de Geología y Minas(SERNAGEOMIN), la Dirección del Trabajo, la Superintendencia de SeguridadSocial, las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud en las distintas  regiones del país.
Sin atribuciones yrecursos, la actuación de esta institucionalidad no pasa de ser gestos formalesque agravan las injusticias, y las leyes del país no son más que letra muerta.
Como es sabido, y reconocenlos propios funcionarios de SERNAGEOMIN, este servicio no cuenta con un númeroapropiado de fiscalizadores, lo cual impide desarrollar una acción preventiva yde vigilancia cercana y efectiva a la actividad minera, como lo estableceinequívocamente el Código de Minería y el Reglamento Minero.
1.3.- Esta asamblea hadeterminado, y exige, que se hace indispensable establecer, con claridad, lasresponsabilidades involucradas en todos los niveles, y espera que las sancionessean ejemplarizadoras, incluidas aquellas de carácter criminal, de forma quecontribuyan a evitar la repetición de siniestros como el que nos convoca o,como por ejemplo, la sumatoria de 14 muertos por accidentes laborales que sumaCODELCO División el Teniente durante la presente administración.
2.- Esta asambleaentiende que el siniestro de la mina San José es una consecuencia largamentedenunciada por los trabajadores, de un sistema económico y una legislación quepone en el centro la rentabilidad privada por sobre la vida, los derechos y lasalud de la clase trabajadora; precisamente, la que genera estas utilidades.
Nuestra asambleaconsideró que esta situación no podrá ser modificada sin cambios de fondo en elactual marco legal e institucional.
Esta asamblea concordóen exigir la necesidad de los siguientes cambios de fondo:
2.1.- Derogación de laactual legislación laboral, establecida y heredada desde la dictadura y sureemplazo, por otra que regule a favor del trabajo, en lugar del capital.
Como prioritario, laasamblea acordó exigir al Estado el fortalecimiento de los derechos de lostrabajadores, en particular en la sindicalización, el derecho a huelga y lanegociación colectiva.
2.2.- Demandamos unaPolítica Nacional de Desarrollo Minero que contemple como primer punto larenacionalización de los recursos mineros.
La renacionalización de laminería, y en primer lugar del cobre, significaría nuevos recursos que sedistribuirían con criterio de equidad social, y que pertenece a todos loschilenos Estos recursos se deberían invertir en proyectos en pro de undesarrollo productivo sustentable en el largo plazo. La renacionalización delcobre no es una utopía, el Presidente Salvador Allende lo logró tras unabatalla que tomó cincuenta años.
Con una Política Nacionalde Desarrollo Minero, hechos ocurridos como los de la mina San José no podríantener lugar, porque el Estado tendría tuición sobre la mediana minería, paraque gestionen con seguridad, responsabilidad, eficiencia y profundo criteriosocial.
Con una PolíticaNacional de Desarrollo Minero se reducirían las dificultades que hoy vive laminería artesanal, al tiempo que se habría evitado el cierre de los yacimientoscarboníferos en el Golfo de Arauco.
2.3.- Tanto larenacionalización del cobre como la derogación de la legislación laboral no sonposibles dentro del actual marco legal e institucional; se requiere un procesolegislativo profundo y urgente.
La asamblea consideróque para producir este cambio es ineludible una Asamblea Constituyente que abrapaso a una nueva Constitución, democráticamente discutida y sancionada por elpueblo de Chile.
La asamblea entiende quese trata de procesos que sólo pueden ser impulsados por mayorías políticasamplias, en el marco de procesos políticos que podrían ser de largo aliento, yque pueden coexistir con las reformas que son posible hacer de inmediato,siempre orientadas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, conla acumulación de fuerza para emprender los cambios de fondo, tan pronto unacorrelación lo permita.
En ese transitar, laasamblea estimó necesario reforzar plataformas programáticas que contienenestas propuestas, como el Pliego de Chile, impulsado por la CUT.
3.- La asambleaconsideró indispensable dotarse de un plan de movilización, para difundir esteprograma y defender los derechos de los trabajadores, amenazados por unGobierno que se propone profundizar el perfil empresarial de gestión y elsistema económico neoliberal.
Este plan suponearticulación y horizonte estratégico. Nuestra asamblea considera que no bastacon acciones puntuales, que se agoten una vez producidas.
Se trata de concebir unplan que por un lado, sea capaz de sustentarse en el tiempo, y que por otro,sea realista, en el sentido de considerar las diversas capacidades, volúmenes ycondiciones de las distintas organizaciones.
Cabe consignar que elplan de acción y movilización considerado por esta asamblea considera laposibilidad de participar en una convocatoria tendiente a un paro nacional.
Esta articulación,supone coordinación con otros sectores afectados de distintas maneras por elmismo modelo económico existente, lo que esta asamblea considera fundamental.Sin ir más lejos, hoy en el país se están movilizando los funcionariospúblicos, los trabajadores de la salud, los profesores, los trabajadores de laeducación y los estudiantes. Los funcionarios públicos están en disposición deconvocar un paro nacional en el curso del mes de agosto. Las organizaciones quelo estimen conveniente, pueden adherir de diversas formas a esta movilización.
La asamblea consideróque para difundir sus propuestas y coordinar sus acciones, es fundamentalromper el bloqueo informativo.
Un camino viable escoordinar y compartir contenidos entre las diversas plataformas de comunicación,incluidas las electrónicas de que disponen la mayoría de los sindicatos yorganizaciones participantes en la asamblea, de forma de ir conformando una ampliared social de comunicaciones, de alcances cada vez más vastos focalizada hacialas bases de cada organización sindical.
4.4.- La asamblea, deforma respetuosa, pero con firme convicción, acordó  avanzar hacia formas crecientemente avanzadasde coordinación y articulación entre las organizaciones representadas.
La asamblea entiende quela unidad entre las organizaciones de distinto tamaño, fines e intereses, es unproceso complejo. Pero nada impide mejorar la coordinación, por ejemplo,responder con fuerza ante los atropellos a los derechos de los trabajadores, oante un terrible suceso  como el que nosconvoca.
En ese sentido, laasamblea informa con satisfacción, que uno de los principales acuerdos de lamisma, fue la generación de una instancia de coordinación, que se proponereunirse en forma periódica, y por lo pronto, en el próximo encuentro de laminería, el 28 y 29 de agosto, en Antofagasta.
Llamamos al conjunto deorganizaciones sindicales y sociales a hacer efectivas estas resoluciones ycomprometer nuestro mayor esfuerzo para avanzar en mejores derechos y justiciapara el conjunto de los trabajadores de nuestro país.
5.- Esta asamblea saludatodas las formas de solidaridad que se han hecho presente para expresarlas alos familiares, a los dirigentes sindicales de este mineral y convoca alconjunto del movimiento sindical y social a reforzar los lazos de solidaridad yfraternidad entre la clase trabajadora.
- Valoramos lasexpresiones de apoyo espiritual por parte de dirigentes religiosos de laiglesia Católica y otras confesiones cristianas.
- Saludamos lasgestiones hechas por los Alcaldes y concejales de la  región, a los Consejeros Regionales, y deparlamentarios, muy en particular la contribución de aquellos parlamentariosque han mantenido un vínculo cercano al movimiento sindical y social de nuestraregión.
Copiapó,  13de agosto de 2010
ORGANIZACIONESPARTICIPANTES:
·      CUTProvincial Copiapó
·      CUTProvincial Chañaral
·       CUTProvincial Huasco
·       CUTNacional
·       Sindicatode Trabajadores Nº2 de Compañía Minera San Esteban Primera,
·       ConfederaciónMinera de Chile,
·       FederaciónMinera de Chile,
·       Federaciónde Trabajadores del Cobre,
·       Federaciónde ENAMI
·       Confederaciónde Trabajadores del Cobre
·       Federaciónde Sindicatos Holding JGG
Sindicato de Pirquinerosde Copiapó
Sindicatos EMELAT,
AFUDA,
ANEF Región de Atacama,
Colegio de Profesores,
CONFUSAM
Federación deEstratégica de Atacama
Sindicato TCMH


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Powered By Blogger